Actualmente, las grandes urbes no han
podido acabar de raíz con su mayor problema: la contaminación. La calidad del
aire es cada vez peor debido a la gran cantidad de concentración de partículas
atmosféricas grandes (PM10) o pequeñas (PM 2,5), siendo las primeras las
responsables de provocar graves enfermedades en el sistema respiratorio. La OMS
divulgó un documento donde da a conocer los países con mayor cantidad de PM10 y
PM2,5 en el aire.
1. Mongolia
Según el estudio de la OMS, Mongolia
es el país con la peor calidad de aire del mundo, con un promedio anual de
partículas PM 10 de 279 microgramos por metro cúbico. La principal causa de
esto es el hollín de las estufas que usan los habitantes. Debido a la mala
calidad del aire, 1 de cada 10 muertes están ligadas a este problema. Para
mejorar su situación, las autoridades han iniciado planes para incentivar
a los habitantes a reemplazar sus estufas a carbón por modelos más modernos,
además de forestar terrenos abandonados.
2. Botswana
Los vehículos, las plantas de
generación de energía, los incendios forestales y una fundición de cobre son
las principales fuentes de contaminación de la zona. A pesar de ser el segundo
país más contaminado según la OMS, con un promedio anual de partículas PM
10 de 216 microgramos por metro cúbico, las autoridades no consideran el
problema como un tema importante: de todos modos, el país adquirió sistemas de
monitoreo ambiental y se establecieron nuevas normas para la emisión de
contaminantes de las centrales eléctricas.
3. Pakistán
Con un promedio anual de 198
microgramos de PM10 por metro cúbico, Pakistán es el tercer país con el aire
más contaminado a nivel mundial. Algunas de las causas de esto son el uso de
energía ineficiente, el aumento de la actividad industrial, el acelerado crecimiento
del parque vehicular y la quema de residuos. El gobierno creó el Plan Acción
Ambiental, que busca, entre otras cosas, establecer normas para disminuir los
gases emitidos por los vehículos de transporte.
4. Senegal
Dakar, la capital de Senegal, es la
ciudad más afectada por la mala calidad del aire del país, con un
promedio anual de PM 10 en 145 microgramos por metro cúbico. La principal
causa de la contaminación son los gases emitidos por los vehículos que, además,
producen un grave problema de salud pública. Ante esto se prohibió la
presencia de plomo en la gasolina y se incentivó la llegada de nuevos buses que
funcionan a gas.
5. Arabia Saudita
La mala calidad del aire de este país
se atribuye, principalmente, a las refinerías petroleras ubicadas cerca de
la zona de Riad, situación acentuada por el escaso viento y las casi
inexistentes precipitaciones. Además, el transporte vehicular y la actividad de
las zonas industriales también son una fuente de contaminación. que provocan
que el promedio anual de partículas PM10 sea de 143 microgramos por metro
cúbico. Las muertes y enfermedades cardíacas debido a la contaminación han
hecho que las autoridades hayan generado planes para mejorar la calidad del
aire.
6. Egipto
Según la OMS, el promedio anual de
partícula PM10 en el país es de 138 microgramos por metro cúbico. En El Cairo,
la contaminación del aire es entre 10 y 100 veces superior a los estándares
mundiales aceptables. Las partículas contaminantes provienen de la industria y
vehículos de transporte, lo que es acentuado por la escasa lluvia y la
existencia de edificios altos con calles estrechas que dificultan la dispersión
del aire.
7. Emiratos Árabes
Unidos
Las principales fuentes contaminantes
del país son las refinerías de petróleo, los vehículos de transporte y las
tormentas de arena. Estas fuentes contaminantes provocan que haya un promedio
anual de 132 microgramos de PM10 por metro cúbico. Según investigadores,
esta situación generó más de 600 muertes en 2007.
8. Irán
Teherán, la capital de Irán, es
considerada una de las ciudades más contaminadas del mundo. Los principales
responsables de esto serían la combustión de los vehículos y las refinerías. El
subsidio que el gobierno hace a los combustibles, provoca que los ciudadanos
utilicen la energía de manera irresponsable. Para evitar problemas de salud en
la población, a principio de 2012 las autoridades del país se vieron obligadas
a cerrar escuelas, universidades y oficinas gubernamentales, además de instar a
mantener a niños y ancianos dentro de los hogares.