TARAZONA

TARAZONA
TARAZONA

U.D.4: EL AGUA

LA HIDRÓSFERA


La hidrosfera es la capa de agua que recubre la tierra. Aproximadamente 2,8% es agua dulce, ya que el 97,2% restante está en los mares y océanos, conteniendo demasiada sal para ser utilizable. Del total, el 2.1% es agua dulce en los casquetes polares y el 0,6% aguas subterráneas. Es decir, solamente el 0,1% del agua que hay en la Tierra es agua superficial, de fácil accesibilidad y uso.

1.Composición, características y propiedades del agua.
2. Cambios de estado
3. La hidrosfera: aguas marinas, dulces
4. El ciclo del agua
5. Torrentes, ríos, aguas subterráneas, aguas marinas, hielo
5. Importancia del agua para la vida.
6.Uso y tratamiento del agua
7. Planta potabilizadora






EL LAGO VOSTOK


Lago Vostok


El lago Vostok contiene el agua más pura y antigua de la Tierra, es el lago subglacial más extenso conocido. Científicos rusos comenzaron a perforar el hielo antártico en 2005 para llegar a su superficie  -a 3.768 metros de profundidad-, que se alcazó en  2012.

Como resultado, el pasado mes de marzo los investigadores explicaron, durante el coloquio internacional Ganímedes Lander, celebrado en el Instituto de Investigaciones Espaciales (IKI) de la Academia Rusa de las Ciencias (Moscú), el hallazgo de una nueva forma de vida desconocida.

Sin embargo, días después, el director del centro que hizo tal revelación desmentía el descubrimiento a la agencia rusa Intefax, informó entonces la Agencia SINC. ahora, en un artículo publicado en la revista PloS One se han hecho nuevas revelaciones de lo que allí se ha encontrado.

Según explican los investigadores Yuri, M. Shtarkman y Zeynep A. Koçer, del Departamento de Ciencias biológicas de la Bowling Green State University de Ohio en Plos One, la combinación que se da en el lago Vostok de frío, calor (debido a una posible actividad hidrotérmica), presión (ocasionada por el glaciar), la limitaión de nutrientes y la completa oscuridad representaría un desarío extremo para la vida.

A pesar de todo, los análisis realizados al hielo han permitido obtener 3.507 secuencias genéticas únicas. La clasificación taxonómica de los restos fue posible para 1.623 de estas secuencias.

Así se ha establecido que aproximadamente el 94% de estas últimas pertenencen a bacterias, y un 6% a eucariontes (organimos celulares con núcleo verdadero); y que sólo dos de las secuencias fueron de unos microorganismos uniceluares conococidos como arqueas.

En general, la clasificación fue similar a la de organismos previamente descritos de lagos, aguas salobres, entornos marinos, suelo, glaciares, hielo, sedimentos de lago o sedimentos del océano profundo, entre otros.

Por otra parte, el equipo también encontró coincidencias con tiPos de bacterias que proliferan en entornos calientes, como alrededor de vientos hidrotérmicos volcánicos del lecho marino.  Si vientos como éstos existieran en Vostok, podrían "proporcionar fuentes de energía y nutrientes vitales para los organismos que vivan en el lago".

El Interés de los astrobiólogos

Los astrobiólogos (la astrobiología es la disciplina que se encarga de la búsqueda de vida extraterrestre) tienen un interés particular por este tipo de concentraciones de agua subterránea en principio inhabitables. Esto es porque creen que las condiciones en estas ubicaciones podrían no ser muy diferentes a las existentes bajo la superficie de algunas lunas heladas.

Es el caso de Euroa, satélite que orbita alrededor de Júpiter, o Encélado, que es una luna de Saturno. Ambas podrían ser objetivo de la búsqueda de organismo extraterrestres, según los científicos.

Por ejemplo, el hallazgo en un fiordo canadiense que constituye un ambiente helado y sulfuroso, de azufre asociado a las bacterias árticas, ha sido considerado por los astrobiólogos como una pista para próximas misiones a Europa en busca de rastros de vida.

Otro descubrimiento que ha sido contemplado como potencialmente útil en esta dirección ha sido un "oasis" de microorganismos encontrado a dos metros bajo tierra en el desierto de Atacama por investigadores del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) y de la Universidd Católica del Norte, en Chile, gracias a SOLID, un detector de signos de vida que se cree podría utilizarse en ambientes como el subsuelo de Marte.








No hay comentarios:

Publicar un comentario