UNIFORMIDAD Y DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS
Estamos rodeados de organismos muy variados que comparten con nosotros los humanos una característica que denominamos vida. ¿En qué consiste esta propiedad? ¿Qué diferencia a lo vivo de lo que no lo está? ¿De qué estamos hechos los seres vivios y cómo se estructura la materia en nuestro interior? En esta unidad vamos a tratar de responder de manera sencilla a estas cuestiones y de entender cómo se agrupa y nombra a los seres vivos, describiendo las características esenciales de los cinco grandes grupos o reinos de seres vivos, especialmente de los constituidos por lo organismos más simples.
1. Los seres vivos:
1.1. Condiciones necesarias para la vida.
1.2. ¿Qué es un ser vivo?
1.3. Composición de los seres vivos.
1.4. Las funciones vitales.
1.5. La célula.
1.6. Niveles de organización de los seres vivos.
1.7. Clasificación de los seres vivos.
2. Los cinco reinos
2.1. Los cinco reinos de seres vivos.
2.2. Los virus.
2.3. Reino Monera.
2.4. Reino Proctista.
2.5. Reino Hongos. Los líquenes.
En relación con este temas iremos seleccionando diferentes temas de interés que sirvan para ilustrar esta unidad didáctica.
VIRUS
Virus respiratorio sincitial
El virus respiratorio sincitial (VRS), que provoca infecciones en los pulmones y las vías respiratorias, es una de las principales causas de enfermedad respiratoria en niños pequeños.
En los adultos, es posible que solo ocasione los síntomas típicos de un resfriado común, como congestión o moqueo nasal, dolor de garganta, dolor de cabeza leve, tos, fiebre y malestar general. Pero en los bebés prematuros y los niños con enfermedades que afectan a los pulmones, el corazón o el sistema inmunitario, las infecciones por VRS pueden derivar a enfermedades más graves.
El VRS es muy contagioso, puede vivir sobre superficies (como las encimeras o los pomos de las puertas), así como en las manos y las prendas de vestir, de modo que se contrae con facilidad al tocar partes del cuerpo u objetos contaminados.
El VRS se propaga rápidamente en colegios y guarderías.
Las infecciones por VRS se suelen dar en forma de epidemias que duran desde finales del otoño hasta principios de la primavera. Las enfermedades respiratorias provocadas por el VRS (como la bronquiolitis o la neumonía) suelen durar aproximadamente una semana, aunque en algunas ocasiones duran varias semanas.
Para prevenir las enfermedades respiratorias graves relacionadas con el VRS, a los niños de alto riesgo se les pueden administrar inyecciones mensuales de un medicamento que contiene anticuerpos contra el VRS durante la temporada de mayor prevalencia de las infecciones por VRS (básicamente entre noviembre y abril). Puesto que estas inyecciones proporcionan una protección a corto plazo, se deben administrar en años consecutivos hasta que el niño deje de estar en el grupo de alto riesgo. Pregunte al pediatra si su hijo ésta en alto riesgo.
Virus respiratorios como causa de agudización de la EPOC
Hospital General Yagüe. Burgos. España.
Exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
La historia natural de la EPOC se caracteriza por una pérdida progresiva de la función pulmonar que lleva a una peor tolerancia al esfuerzo y un deterioro en la calidad de vida del paciente. Una peculiaridad de esta enfermedad son las agudizaciones o exacerbaciones, que a menudo son la causa de un primer contacto con el médico e incluso del descubrimiento del diagnóstico. Estos episodios de agudización (AEPOC), que por término medio ocurren de 1,5 a 2 veces por año para el conjunto de los enfermos, constituyen un importante problema de salud pública por la morbilidad que causan, por su impacto en la calidad de vida de los pacientes y por el coste económico que originan. Es bien conocido que los pacientes que presentan más episodios de agudización tienen peor estado de salud y que la frecuencia de exacerbaciones predice un deterioro más acelerado de la función pulmonar. Se ha constatado que, aunque un 25% de los pacientes con EPOC no presentaba exacerbaciones en un período de 12 meses de seguimiento, un 30% de aquellos con enfermedad más grave presentaban en dicho período entre 4 y 10 exacerbaciones, las cuales eran las causantes del 75% de todas las exacerbaciones de conjunto de pacientes.
Existen unos factores clínicos predictores de exacerbación frecuente: la tos diaria, la presencia de sibilancias y la producción de esputo, así como el número de episodios de agudización ocurridos en el año anterior. Igualmente, se ha comprobado que los pacientes fumadores y con signos de bronquitis crónica tienen una probabilidad doble de presentar una exacerbación respecto a los que no tienen bronquitis crónica. Las causas son claras. El deterioro del aclaramiento mucociliar y la hipersecreción mucosa favorecen la adherencia y la replicación bacteriana. Las exacerbaciones de la EPOC son más frecuentes en los meses de invierno con temperaturas frías, cuando hay más infecciones virales en la comunidad. También en invierno ocurren las exacerbaciones más graves y la función pulmonar de los pacientes con EPOC muestra pequeñas pero significativas reducciones con las bajas temperaturas. Otros factores asimismo valorados son el incremento de las citocinas y la elevación del fibrinógeno en el plasma. Ambos se asocian con el aumento de las exacerbaciones.
Vacunación antigripal
Todos los documentos de consenso internacionales sobre el tratamiento de esta enfermedad recomiendan la vacunación anual a los pacientes con EPOC37. A pesar de ello, la gripe continúa siendo una de las causas más relevantes de exacerbación, y en un 5-10% de los pacientes puede llegar a identificarse el virus gripal en el episodio de agudización. En la población con EPOC mayor de 65 años se ha encontrado, en estudios observacionales, que la vacunación antigripal disminuye en un 50% la frecuencia de ingreso hospitalario por neumonía o gripe y reduce la mortalidad por causa respiratoria; además, la vacuna no se ha asociado a efectos secundarios clínicamente significativos. En ensayos controlados, se ha demostrado una reducción hasta la mitad de la frecuencia de exacerbaciones a partir de las 3 semanas de la administración de la vacuna, reducción que se mantiene en los meses inmediatos. Sin embargo, la eficacia de la vacunación en menores de 65 años afectados de EPOC no está claramente demostrada.
Para saber más puedes consultar los siguientes enlaces.
http://youtu.be/PccHXsdn_wM
http://youtu.be/kEzOA2erzQw
http://youtu.be/o6gqimPeDl4
http://youtu.be/xczeFKdDDX4
http://youtu.be/3zaGLIS2ywY
http://youtu.be/PGa9vwQbaCY
GLUCEMIA
La glucemia es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre, suero o plasma sanguíneo. Durante el ayuno, los niveles normales de glucosa oscilan entre 70 y 100 mg/dl. Cuando la glucemia es inferior a este umbral se habla de hipoglucemia; cuando se encuentra entre los 100 y los 125 mg/dl, se habla de glucosa alterada en ayuno, y cuando supera los 126 mg/dl se alcanza la condición de hiperglucemia. Constituye una de las más importantes variables que se regulan en el medio interno (homeostasis).
El término fue propuesto inicialmente por el fisiólogo francés Claude Bernar (1813-1878). Debido a un calco léxico, muchos médicos utilizan en vez de "glucemia" la palabra antietimológica "glicemia" (término inexistente en castellano, según la Real Academia Española).
Muchas hormonas estás relacionadas con el metabolismo de la glucosa, entre ellas la insulina y el glucagón (ambos secretados por el páncreas), la adrenalina (de origen suprerrenal), los glucocorticoides y las hormonas esteroides (secretadas por las gónodas y las glándulas suprarrenales).
La hiperglucemia es el indicador más habitual de la diabetes, que se produce como resultado de una deficiencia de insulina, en el caso de la diabetes de tipo I o una resistencia a la insulina, en el caso de la diabetes de tipo II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario