La meteorología es la ciencia interdisciplinaria, fundamentalmente una rama de la Física de la atmósfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen.
Varias veces por día, a horas fijas, los datos procedentes de cada
estación meteorológica, de los barcos y de los satélites llegan a los
servicios regionales encargados de centralizarlos, analizarlos y
explotarlos, tanto para hacer progresar a la meteorología como para
establecer previsiones sobre el tiempo clave que hará en los días
venideros. Como las observaciones se repiten cada 3 horas (según el
horario sinóptico mundial), la sucesión de los mapas y diagramas permite apreciar la evolución sinóptica:
se ve cómo las perturbaciones se forman o se resuelven, si están
subiendo o bajando la presión y la temperatura, si aumenta o disminuye
la fuerza del viento o si cambia éste de dirección, si las masas de aire
que se dirigen hacia tal región son húmedas o secas, frías o cálidas,
etc. Parece así bastante fácil prever la trayectoria que seguirán las
perturbaciones y saber el tiempo que hará en determinado lugar al cabo
de uno o varios días. En realidad, la atmósfera es una gigantesca masa
gaseosa tridimensional, turbulenta y en cuya evolución influyen tantos
factores que uno de éstos puede ejercer de modo imprevisible una acción
preponderante que trastorne la evolución prevista en toda una región.
Así, la previsión del tiempo es tanto menos insegura cuando menor es la
anticipación y más reducido el espacio a que se refiere. La
previsión es calificada de micrometeorológica, mesometeorológica o macrometeorológica,
según se trate, respectivamente, de un espacio de 15 km, 15 a 200 km o
más de 200 km. Las previsiones son formuladas en forma de boletines, algunos de los cuales se destinan a la ciudadanía en general y otros a determinados ramos de la actividad humana y navegacón aérea y marítima, agricultura, construcción, turismo, deportes, regulación de los cursos de agua, ciertas industrias, prevención de desastres naturales, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario