TARAZONA

TARAZONA
TARAZONA

martes, 31 de diciembre de 2013

El Tiempo


 La meteorología es la ciencia interdisciplinaria, fundamentalmente una rama de la Física de la atmósfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen.

Varias veces por día, a horas fijas, los datos procedentes de cada estación meteorológica, de los barcos y de los satélites llegan a los servicios regionales encargados de centralizarlos, analizarlos y explotarlos, tanto para hacer progresar a la meteorología como para establecer previsiones sobre el tiempo clave que hará en los días venideros. Como las observaciones se repiten cada 3 horas (según el horario sinóptico mundial), la sucesión de los mapas y diagramas permite apreciar la evolución sinóptica: se ve cómo las perturbaciones se forman o se resuelven, si están subiendo o bajando la presión y la temperatura, si aumenta o disminuye la fuerza del viento o si cambia éste de dirección, si las masas de aire que se dirigen hacia tal región son húmedas o secas, frías o cálidas, etc. Parece así bastante fácil prever la trayectoria que seguirán las perturbaciones y saber el tiempo que hará en determinado lugar al cabo de uno o varios días. En realidad, la atmósfera es una gigantesca masa gaseosa tridimensional, turbulenta y en cuya evolución influyen tantos factores que uno de éstos puede ejercer de modo imprevisible una acción preponderante que trastorne la evolución prevista en toda una región. Así, la previsión del tiempo es tanto menos insegura cuando menor es la anticipación y más reducido el espacio a que se refiere. La previsión es calificada de micrometeorológica, mesometeorológica o macrometeorológica, según se trate, respectivamente, de un espacio de 15 km, 15 a 200 km o más de 200 km. Las previsiones son formuladas en forma de boletines, algunos de los cuales se destinan a la ciudadanía en general y otros a determinados ramos de la actividad humana y navegacón aérea y marítima, agricultura, construcción, turismo, deportes, regulación de los cursos de agua, ciertas industrias, prevención de desastres naturales, etc.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Evolución


TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN


Según la la teoría de la evolución de Darwin, ésta estaría determinada por dos principios:

-La variabilidad de las descendencia
Los descendientes que se producen mediante la reproducción sexual son distintos entre sí a pesar de proceder de los mismos progenitores. Esto es debido a las innumerables combinaciones posibles de los genes de un individuo.
La variabilidad también se debe a la posibilidad de que un gen sufra un cambio en su estructura, de forma espontánea o por efectos ambientales. Esa alteración de la información se llama mutación y el resultado será un individuo diferente que se adaptará mejor o peor a un ambiente dado.

-La selección natural
El medio ambiente determina la supervivencia de los individuos. Solo los individuos que nacen con unas cualidades adecuadas a cierto ambiente llegarán a adultos y producirán una nueva generación. Y cuanto más difícil sea la supervivencia, más deprisa se transformará una especie en otra. Si no da tiempo a que aparezcan nuevos individuos capaces de sobrevivir, la especie se extinguirá.

Las diferentes ramas de la Biología aporatan numerosas pruebas que apoyan esta teoría:

La Paleontología, mediante un estudio de los fósiles, ha permitido construir series filogenéticas que representan la historia evolutiva de un determinado grupo de seres vivos animales o vegetales. Por ejemplo, la evolución de los antepasados del caballo, que cambiaron de talla, número de dedos y tamaño de las piezas dentarias al adaptarse a una nueva alimentación.

En Anatomía se distinguen caracteres constitucionales, debidos a la naturaleza de la de la especie en cuestión, y otros que son resultado de adaptación a las condiciones ambientales, los caracteres adaptativos. Dentro de este grupo se encuentran los órganos homólogos, con un origen embriológico común pero con diferente función como, por ejemplo, las extremidades anteriores de un murciélago y un caballo; y los órganos análogos, cuya función es la misma pero tienen diferente origen, como es el caso de las alas de los insectos y de las aves.

Los órganos homólogos son los que representan la diversificación  adaptativa a partir de un antepasado común.
Otras pruebas que confirman la teoría de Darwin son las biogeográficas: al estudiar la distribución de los seres vivos actual y compararla con la del registro fósil, se llega a la conclusión de que todas las especies se originaron de otras, invadiendo nuevos territorios a la vez que se diferenciaban nuevas especies. 

Por último, sólo admitiendo el orígen común de todos los seres vivos puede explicarse la unidad bioquímica:  todos, desde los simples virus hasta el animal más complejo están constituidos por sustancias químicas de la misma naturaleza.

LA SELECCIÓN ARTIFICIAL
 El hombre imita a la naturaleza seleccionando artificialmente los animales y vegetales más adecuados para un uso concreto. En esto consiste la mejora genética de las especies. 

Actualmente, en la especie humana se trabaja para elaborar el mapa genético, lo que permitirá el control de las enfermedades hereditarias, y también la manipulación genética para eliminar genes perjudiciales o sustituirlos por otros.

NUEVAS ESPECIES
Las especies, en su periplo evolutivo, pueden desaparecer y son sustituidas por otras.Este proceso, que generalmente es muy lento ha sido extraordinariamente acelerado por la actividad humana y por la destrucción de los ecosistemas o sus sustitución por otros más simples, con mejor diversidad.

Para conservar la biodiversidad debe haber una actuación a escala mundial basada en la protección de los hábitats más amenazados; por eso se crean parques naturales y reservas de la biosfera.

Sólo la especies humana puede actuar conscientemente sobre su evolución. El desarrollo sostenible, que conserva los recursos naturales, y el cuidado de la diversidad genéticas y cultural permiten el uso inteligente de los recursos.


Y ahora con un poco de humor...






domingo, 10 de noviembre de 2013

Eucariotas

En las células eucariotas el núcleo está rodeado por una membrana nuclear, mientras que en las procariotas no existe dicha membrana, por lo que el material nuclear está disperso en el citoplasma. También se la llama carioplasma, y suele tener una forma redondeada, o elíptica en las células prismáticas, en el centro de la célula y mantiene casi siempre esta posición. El núcleo de una célula normal puede presentarse en dos formas distintas, según sea el estadio en que se halle la propia célula.

Al comenzar la división celular o mitosis se distinguen en el núcleo unos corpúsculos característicos, susceptibles de ser coloreados, son los cromosomas, portadores de los factores hereditarios o genes. Cuando la célula permanece sin dividirse (periodo interfase), el núcleo presenta una estructura interna filamentosa, poco visible al microscopio óptico, en la que destaca un orgánulo denominado nucléolo.

-Los Cromosomas. La función del núcleo, que consiste en transmitir, de una a otra célula, la información genética que posee, sin modificarla ni empobrecerla, se realiza propiamente en el momento de la división celular, que es consecuentemente el de la división del núcleo. Esta división, la mitosis, provoca un importante cambio de forma en el núcleo, que se presenta al microscopio bajo la forma de los llamados cromosomas.
Son unos a modo de bastoncillos, curvos o en forma de V, que en el curso de la mitosis aparecen siempre claramente diferenciados e individualizados. No se conoce todavía de modo exacto la estructura de cada cromosoma, pero se supone que cada uno de ellos consta de una o varias dobles hélices de ADN, varias veces envueltas sobre sí mismas. El número de cromosomas de cada célula es constante para cada especie, pero se reduce a la mitad en la células germinales o gametos. En razón de este fenómeno, a estas células se las llama haploide, frente a la denominación de diploides que tienen las demás.

-El nucléolo. Es un pequeño orgánulo, fácilmente distinguibles con el microscopio óptico debido a su tamaño (1 a 7 micrómetros de diámetro). Su tamaño y su morfología son no obstante, variables en función de la especie, del tipo celular y del estado fisiológico de la célula. Tienen forma redondeada, que desaparece durante la división celular, pero mantiene contacto con regiones definidas de algunos cromosomas. En realidad, el nucleolo es elaborado por los cromosomas, y contiene principalmente proteínas, ARN, lípidos y algunos enzimas.



Célula eucariota vegetal







Célula eucariota animal





Características de las células procariotas y eucariotas:


Células procariotas y eucariotas

sábado, 9 de noviembre de 2013

Procariotas

Son células sin núcleo, la zona de la célula, donde está el ADN y ARN no está limitado por membrana. Ej. Bacteria.
Actualmente están divididas en dos grupos:
• Eubacterias, que poseen paredes celulares formadas por peptidoglicano o por mureína. Incluye a la mayoría de las bacterias y también a las cianobacterias.
• Arqueobacterias, que utilizan otras sustancias para constituir sus paredes celulares. Son todas aquellas características que habitan en condiciones extremas como Célula procariota
Procariota (Pros = Antes, Karion = Núcleo) es una célula sin núcleo celular diferenciado, es decir, su ADN no está confinado en el interior de un núcleo, sino libremente en el citoplasma. Las células con núcleo diferenciado se llaman eucariotas. Procarionte es un organismo formado por células procariotas.
La celula procariota, también procarionte, organismo vivo cuyo núcleo celular no está envuelto por una membrana, en contraposición con los organismos eucariotas, que presentan un núcleo verdadero o rodeado de membrana nuclear. Además, el término procariota hace referencia a los organismos conocidos como móneras que se incluyen en el reino Móneras o Procariotas.
Están metidos en los dominios Bacteria y Archaea.
Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos señalar: ADN desnudo y circular; división celular por fisión binaria; carencia de mitocondrias (la membrana citoplasmática ejerce la función que desempeñarían éstas), nucleolos y retículo endoplasmático.
Poseen pared celular, agregados moleculares como el metano, azufre, carbono y sal. Pueden estar sometidas a temperatura y ambiente extremos (salinidad, acidificación o alcalinidad, frío, calor). miden entre 1/10 Mm, posee ADN y ARN, no tienen orgánulos definidos.
Evolución
Está aceptado que las células procariotas del dominio Archaea fueron las primeras células vivas, y se conocen fósiles de hace 3.500 millones de años. Después de su aparición, han sufrido una gran diversificación durante las épocas. Su metabolismo es lo que más diverge, y causa que algunas procariotas sean muy diferentes a otras.
Algunos científicos, que encuentran que los parecidos entre todos los seres vivos son muy grandes, creen que todos los organismos que existen actualmente derivan de esta primitiva célula. A los largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, las procariotas derivaron en células más complejas, las eucariotas de manantiales sulfurosos calientes o aguas de salinidad muy elevada.











domingo, 3 de noviembre de 2013

Setas

El Moncayo  es muy interesante desde el punto de vista biológico porque en muy pocos kilómetros existe una gran variedad de especies vegetales, especialmente en hongos y setas, según indican en la asociación micológica San Martín de Moncayo. Por ejemplpo, los carrascales ocupan las zonas más bajas del monte.  En ellos es frecuente la peligrosísima amanita phalloides, responsable del mayor número de muertes por intoxicación micológica en la zona. O grandes hongos como los boletus queletii, con carne amarillenta pero rojo intenso en la base del pie; los boletyus aereus, excelente comestible de carne blanca; los boletus erythropus, con sombrero afieltrado de color marrón oscuro y carne que azulea intensamente al corte; o los boletus imppolitus, con olor de yodo en la base del pie. También es posible encontrar otras especies como la tremella mensenterica, que aparece sobre los árboles muertos y tiene un curioso aspecto de gelatina anaranajada. El ganoderma lucidum sale en tocones, y con el nombre de reishi es actualmente muy usada en homneopatía como prevención y remedio para numerosas enfermedades. Todo el interesado puede encontrar una ruta compleja y detallada en la página web de la asociación http://www.micomoncayo.com

Si quieres saber más pincha en los siguientes enlaces:

Micomoncayo 

Las setas y los hongos 


seta
hongo

viernes, 4 de octubre de 2013

Bacterias


Las bacterias extremófilas son microorganismos capaces de soportar condiciones extremas, ya que, por lo general, no se encuentran en condiciones habituales en las cuales viven los seres vivos: pH neutral, temperaturas medias entre 37°, salinidad baja, etc. La primera investigación que se realizó fue en el parque Yellowstone, en donde el botánico y microbiólogo Thomas Brock encontró microorganismos en aguas demasiado calientes que, para ese entonces, se creía imposible que albergaran alguna clase de ser vivo (Salomone, M, 2005); también hubo otro descubrimiento importante que fue el de extremófilos en las aguas supremamente ácidas del río Tinto (Clavería, A, 2004).

Otro gran hallazgo acerca del tema fue el relacionado con las bacterias encontradas en profundidades del mar que hasta una época no fueron alcanzadas, pero al llegar a 2500 metros aproximadamente empezaron a encontrar vida que creyeron no poder ver en estos lugares del océano. Después de estos grandes hallazgos, los científicos han seguido encontrando muchas más extremófilas, resistentes a toda clase de vida extrema del planeta o… ¿por qué no, de otros mundos?

Las bacterias extremófilas se han clasificado en distintas clases dependiendo de sus características:


Anhidrobiosis: Viven en ausencia de agua.
Acidófilo: Se desarrollan en ambientes de alta acidez.
Alcalófilo: Se desarrollan en ambientes muy alcalinos (básicos).
Barófilo: Se desarrollan en ambientes con presión muy alta.
Halófilo: Se desarrollan en ambientes hipersalinos
Endolito: Organismo de suelos profundos. Viven a muchos metros bajo el suelo, incluso en medio de rocas.
Psicrófilo: Se desarrollan en ambientes de temperatura muy fría
Radiófilo: Soportan gran cantidad de radiación
Termófilo: Se desarrollan en ambientes a temperaturas superiores a 45ºC
Hipertermófilo: Tienen su temperatura óptima de crecimiento por encima de los 80ºC.
Xerófilo: Se desarrollan en ambientes con muy baja humedad.


Teniendo en cuenta que más del 50% de la biomasa terrestre está compuesta por microorganismos, de los cuales en su mayoría viven en las profundidades del océano, no sería extraño pensar que provenimos de estos seres microscópicos, y sería aun menos raro pensar que la evolución surgió a partir de las bacterias extremófilas las cuales podrían haber soportado cualquier clase de ecosistema con condiciones diferentes y extremas para nosotros los humanos e incluso para los animales y plantas que habitan el planeta tierra.
Esta clase de vida ``al extremo´´ sorprende a muchos investigadores, quienes nunca habían observado esas especies anteriormente ya que la tecnología que se poseía antes no era lo suficientemente avanzada para poder estudiar estos microorganismos; en consecuencia, se habría estudiado hasta entonces el 1% de la biodiversidad microbiana del planeta tierra. La vida extremófila empieza a salir a la luz, "La sorpresa viene del concepto homocéntrico que tenemos los biólogos sobre la vida, o, mejor dicho, que teníamos", dice Amils, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. (Salomone, M, 2005)
El hecho de estar conociendo bacterias extremófilas ha impulsado a algunos científicos a buscar vida en otros planetas, ya que si pueden vivir en ambientes tan raros e inhóspitos, ¿Por qué no podrían vivir en Marte o en cualquier otro planeta? Se han hecho estudios y se ha comprobado que estos microorganismos podrían vivir en Marte días e incluso años, es más, también es posible que resistan el viaje interplanetario para poder llegar a estos lugares. Ahora bien, si analizamos estos hechos no se podría descartar la idea revolucionaría de la “Panspermia”, que apunta a que la vida en la tierra se originó a partir de microorganismos congelados en el polvo interestelar, que llegarían a la tierra por medio de meteoritos que chocaron con esta.
Investigaciones recientes siguen apuntando a estas teorías, así, el 16 de Mayo de 2001 dos investigadores italianos de la Universidad Federico II de Nápoles encontraron bacterias alienígenas en los más de 50 tipos de meteoritos analizados; estos microorganismos encontrados eran nada más y nada menos que extremófilas de todo tipo (Nogueira, A, 2003). Teniendo entonces estas pruebas, ¿cuál será el origen de la vida?, ¿se crearía por bacterias extraterrestres o por la generación espontánea en la tierra?




Moneras y Protistas


Bacterias extremófilas


Cianobacterias